miércoles, 30 de mayo de 2007

La ayuda

Una parte fundamental en la violencia de género son las soluciones. No es fácil, ya que el primer paso es que las víctimas sean capaces de reconocer su situación y denunciarla. Una vez que dan el primer paso, las posibilidades son muchas, pero es muy importante que no se echen atrás y sean capaces de afrontar un largo proceso de readaptación a una nueva vida.

Desde el Gobierno Central y los diferentes Gobiernos Autonómicos, así como desde infinidad de centros de acogida y organizaciones se hace una labor conjunta para construir una plataforma de ayuda a todas las mujeres que quieran acogerse a ella.

Un paso fundamental fue la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. El 22 de diciembre el Congreso aprobaba por unanimidad esta ley que constituye una jurisdicción especial y específica contra este tipo de comportamientos y pretende unificar los esfuerzos de todos los agentes implicados en proporcionar ayuda a sus víctimas. Establece que las mujeres deben ser tratadas en todo momentos por especialistas y promueve una educación basada en la igualdad entre niños y niñas, entre hombres y mujeres; contempla también la creación de órganos y mecanismos que se integren dentro del proyecto y otras medidas como la creación de unidades especializadas en prevención de la violencia y la aplicación de programas específicos a maltratadores en prisión.





Pero además de ésta ley, el Gobierno creó el Instituto de la Mujer, un organismo autónomo que depende del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Secretaría General de Políticas de Igualdad. Su finalidad es poner en práctica todo lo que sea necesario para una efectiva igualdad de sexos y fomentar la integración de las mujeres en la vida política, social, cultural, económica…Se creó por la Ley 16/1983, de 24 de octubre y sus directrices están recogidas en el “IV Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”.

Junto a él, numerosas organizaciones trabajan con el fin común de materializar la igualdad y acabar con la violencia de género. La Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas es un centro de atención, recuperación y reinserción de mujeres maltratadas que se creó en 1975 y ofrece sus servicios a cualquier mujer, de cualquier nacionalidad que ha sufrido violencia en el núcleo familiar. Otros servicios a los que pueden acudir las víctimas son los servicios de atención telefónica, los Servicios Provinciales de las mujeres o la Asociación para la Prevención y Atención de Mujeres Maltratadas (APAMM).

Sin embargo, el mayor problema es que, una vez dado el paso de denunciar, las mujeres, por miedo a su agresor o, quizás, por miedo a lo desconocido de una nueva situación, se echan atrás y nada de lo que se pueda y se quiera hacer desde fuera vale. Es por ello que el Ministerio de Trabajo y el de Justicia están intentando modificar el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para obligar a las víctimas a declarar contra su agresor, a pesar de que mantengan un vínculo familiar. Dicho artículo dispensa de la obligación de declarar a los parientes de hasta segundo grado de consanguinidad de un procesado.




GALERÍA DE FOTOS

El final: un punto y aparte

F. B. conserva la sensación del primer día en que la discusión verbal fue más allá; pensó que no se repetiría, pero ahora, casi dos décadas después, se marcha a la cama inquieta. No duerme y sabe que sus hijas tampoco lo hacen. Se dice “harta de esta situación”, por eso ha iniciado, en secreto, los trámites de su separación. Lo hace de esta forma porque su marido no accedería voluntariamente a ella. El proceso es complejo: primero tiene que conseguir que la Junta de Extremadura le asigne un abogado de oficio y, sólo cuando todos los cabos estén atados, éste comunicará al agresor las intenciones de su cliente.
Gema acudió a un centro de atención a las víctimas de malos tratos: la “Casa de la Mujer” de Badajoz. Tras el incidente del 8 de marzo, aprovechó la presencia de la Guardia Civil para denunciar los malos tratos que había sufrido hasta ese momento. Su hija dejó de estudiar para acompañarla; nadie, ni siquiera su madre, sabía dónde se encontraban.


En el centro, Gema mantuvo contacto con otras personas que habían vivido una experiencia similar y empezó a plantearse una nueva manera de hacer frente a su día a día. Encontró trabajo como asistenta doméstica y volvió a su casa unos meses después. Su ex -pareja ha continuado amenazándola desde entonces, pero “ahora es distinto” He descubierto que puedo educar a mi hija sin depender económicamente de él y he descubierto también que puedo realizarme sin que anulen mi carácter”. Ha encontrado un empleo estable, acaba de obtener el carné de conducir y ha renovado su vestuario.

El final de la historia de J. C es muy parecido. Tras los golpes ante su hijo , vino una denuncia y un parte médico que se ha convertido en su principal elemento de defensa en el juicio que se va a celebrar próximamente. Ella, que tampoco trabajaba y cuya casa contaba con todo tipo de comodidades, se encontró materialmente desprotegida. Ahora vive con su hermana y sus dos hijos y en estos meses ha trabajado como recolectora de aceitunas, como monitora de niños y como limpiadora de hogar. Sus ojos tienen un brillo distinto cuando habla de su actual pareja: “en sólo dos meses me ha demostrado que no todos son iguales. Lo que más valoro es que escuche mis opiniones y que cuente con ellas para tomar decisiones que nos afectan a los dos”.

Estas mujeres constituyen tres casos aislados de una realidad contra la que luchan cada vez más fuerzas y organismos públicos y privados. La Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género” pretende reducir el número de agresiones verbales y físicas que tiene lugar en nuestro país y sanciona cualquier comportamiento ofensivo hacia las víctimas. Contempla unas medidas de seguridad y protección que las ampara en el caso de que no tengan medios económicos para rehacer su vida una vez que abandonan su hogar. Contempla también un plan de actuación que coordina las labores de la Administración, de las fuerzas del orden y de los centros especializados en la atención a las afectadas, para edificar una política efectiva que ayude a reducir el número de personas maltratadas, el número de muertes, el número de personas que grita en silencio. Para que no haya más números.

El dolor tiene nombre de mujer


GALERÍA DE FOTOS

Galería de fotos




































































































Tú también puedes participar

Este pequeño rinconcito lo reservo para todas aquellas personas que quieran decir algo, que quieran dar su opinión o que quieran establecer contacto con gente a la que también le interesa el asunto de la violencia de género. Es el rincón interactivo y estas son las cosas que incluiría en él:
  1. - Un foro al que pudieran acceder las personas que quisieran comentar algo o ponerse en contacto con otras interesadas en la violencia de género.
  2. - La posibilidad de enviar noticias relacionadas con el tema a otras personas
  3. - La posibilidad de enviar noticias relacionadas con el tema a grupos de usuarios.
  4. - Establecería una encuesta en la que preguntaría: ¿Crees que las personas que denuncian malos tratos por parte de su pareja deben ser obligadas a declarar contra ella?Las opciones de resupuesta serían: a) SÍ b) NO c) NS/NC
  5. - Intentaría que cada semana, alguien relacionado con la violencia de género se conectara en el foro para responder a las preguntas que los usuarios le hicieran o para charlar con ellos.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Análisis de un diario digital: elmundo.es

En esta lección de clase hemos analizado las características de un medio digital, elmundo.es, en su edición matinal del 9 de mayo de 2007. La portada es la página de referencia y aspectos como la actualización de las noticias, su multimedialidad y la interactividad son el objetivo.

En primer lugar, cada vez que se abre el diario varían las fotografías que acompañan a las noticias que las llevan. La edición se actualiza cada siete minutos, algo que se sabe porque se especifica la hora de la última modificación. En este día, dos noticias nacionales y una internacional centran la atención máxima: el “no” a la reforma constitucional sobre la CNMV y el recurso de ANV a la anulación de las candidaturas son las dos primeras y la crónica de un atentado kurdo es la tercera.

Las noticias de la parte izquierda de la portada están enlazadas con otras noticias, especiales y gráficos. Se merecen tal ampliación debido a su relevancia y a la posibilidad de ofrecer testimonios directos de gente relacionada con los hechos. En este caso, los enlaces remiten a informaciones del mismo día o de esa semana y aportan más profundidad y nuevas perspectivas.

Para continuar con el análisis de la portada, la estructura de las noticias por secciones es la siguiente: 4 en internacional, 3 en nacional y 1 en local, economía y cultura, respectivamente. De ellas, dos han sido redactadas por agencias, cinco por la redacción de elmundo.es y tres han sido resultado de una labor conjunta entre agencias y redacción.

Cuatro de estas noticias remiten a un especial multimedia, aunque el periódico dispone de una sección particular donde están recogidos todos los documentos de este tipo. Últimas noticias y 60 segundos son los dos apartados en los que se puede consultar la última hora de la actualidad.

En lo referente a la multimedialidad, dos noticias de la portada llevan fotografía y otras incluyen enlaces a las mismas. De las tres informaciones con mayor relevancia, sólo la de internacional está acompañada de imagen. No obstante, la sección Fotos del día está dedicada exclusivamente a las imágenes fijas.

El apartado del audio es muy completo, puesto que todas las noticias que parten de la portada lo incorporan. También todas llevan vídeos o enlaces a ellos y existe una sección concreta dedicada a las imágenes en movimiento.

Como punto y final al apartado de lo multimedia, aparecen infografías estáticas y animadas en las secciones del El tiempo, La nueva M-30, los Deportes o las Elecciones francesas.

Uno de los atractivos de elmundo.es es el intento continuo de fomentar la interactividad entre los lectores. Es por ello que posee dos foros en una sección independiente, aunque no ha elaborado ninguna encuesta. Tampoco se ofrece una dirección de correo electrónico, ni de sus periodistas ni de la propia redacción, que permita ponerse en contacto con ellos. Ahora bien, cada día ofrecen la posibilidad de participar en entrevistas y chats con personajes invitados. Hay también 39 blogs propios, cada uno con un tema diferente y dan la posibilidad de personalizar la entrada de cada usuario: organizar las secciones que queremos ver en primer lugar, el diseño de la página….

En el interior de los textos abundan los enlaces, la letra negrita para resaltar lo más interesante de las informaciones; ofrecen al usuario la posibilidad de calificar lo que leen, de recomendarlo a un amigo o de enviar los titulares a través del correo electrónico. Por último, permite consultar la edición en formato PDF.

Como conclusión se puede decir que elmundo.es es un diario digital muy completo que aprovecha todos los recursos que ofrece Internet para facilitar el acceso de los usuarios a la información y para hacerla más atractiva. Cuenta con mucha información de servicio y con una gran hipertextualidad, lo cual da como resultado un conocimiento más profundo y menos compactado de lo que transmiten. La calidad y la cantidad de imágenes, tanto fijas como en movimiento, enriquecen y hacen más atractivo el diseño y las noticias. Quizás habría una cosa que “reprocharles” y es que no proporcionan una dirección o un teléfono para ponerse en contacto con ellos. Salvo esto, está claro que, hoy en día, es uno de los mejores diarios digitales del mundo.

martes, 1 de mayo de 2007

El II Congreso de Blogs y Periodismo Digital se celebra en la Universidad Complutense de Madrid

El soporte digital cada vez cobra más importancia como medio de difusión de información y como plataforma del proceso bidireccional de la comunicación. Por esta razón, el Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha organizado el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en Red, que se celebró los días 25 y 26 de abril en el salón de actos de la facultad.

Han sido dos jornadas intensas en las que han pasado por la mesa de ponencias grandes nombres relacionados con la prensa digital y con la enseñanza en las aulas de cómo se debe hacer el periodismo que se consume por internet.

Una de las intervenciones más interesantes fue la de Francis Pisani, un “blogero y periodista” (como él mismo se definió) que trabaja para el Le Monde francés o El País. Propuso cambiar el popular término “blogosfera” por “blogalaxia”, pues considera que hace referencia al mundo complejo de los blogs y resta la tendencia a la personificación que comporta el primero. Habló también de los blogs como peces pilotos, pues acompañan a los grandes y los ayuda a encontrar su camino. En general, fue una intervención breve pero profunda en la que aludió a las ex – audiencias: las audiencias dejan de ser como eran para convertirse en el centro y el motor de unos cambios que llegan, más tarde, a los medios; su papel es ahora más participativo.

Después de un breve descanso en el que los asistentes al congreso se mezclaron con los alumnos que esperaban para votar a los candidatos a rector de la universidad madrileña, el turno llegó para los profesores de Periodismo en Red de diversas facultades de la comunidad. Ellos analizaron y dieron unas pautas mínimas que, a su juicio, deberían seguirse en los centros para inculcar en los alumnos una forma correcta y atractiva de hacer prensa digital. Tanto en esta jornada como en la siguiente, el programa se completaba con un panel profesional y las sesiones de diferentes grupos de trabajo en la materia.

El año pasado tuvo lugar la primera edición del Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en Red y la experiencia fue tan satisfactoria que las conclusiones se recogieron en el libro “Blogs y Periodismo en la Red” que se presentó el mismo día 25. En esta ocasión, la perspectiva que han adoptado desde la organización es la de agrupar informaciones y conocimientos para configurar nuevos puntos de vista sobre el periodismo digital y definir el papel de los blogs y de otros elementos que son fundamentales en la formación de los nuevos periodistas.

miércoles, 18 de abril de 2007

Los usuarios prefieren leer los medios digitales

Eye track 07 es el estudio realizado y publicado por “The Pointer Institute” que trata de clarificar las diferencias con las que un usuario lee las noticias en los medios impresos y en los medios digitales. Sara Quinn y Pegie Stark Adam han dirigido al grupo encargado del informe y en la presentación en Washington han señalado que su objetivo es arrojar luz a los editores y las publicaciones sobre qué le llega a la gente realmente, cómo lo entienden y qué elementos son más útiles para captar su atención.

En la actualidad, los medios virtuales atraviesan una etapa de evolución en la forma y la fidelización de usuarios. Esto es una realidad que también se ve reflejada entre las conclusiones de Eye Track 07: la gente lee más en las webs que en publicaciones escritas. De éstas últimas prefieren las que presentan formato sábana(62%) a las que tienen formato tabloide (57%) y tanto para unas como para otras utilizan un tipo de lectura metódica (75%) o de escáner (25%). En Internet, los porcentajes de estas pautas de lectura se igualan al 50%. Además, formatos alternativos, como la entrevista, captan mejor la atención del lector, mientras que elementos como las barras de navegación o los ladillos la dirigen.

The Pointer Institute ha elaborado en los últimos 13 años otros estudios de este tipo. El primero (Eyetrack I, 1990-1991) abordaba cómo se enfrentaban los nuevos consumidores a las ediciones impresas de los periódicos. El segundo (Eyetrack II, 1999-2000) cómo lo hacían a los primeros sitios web. La ventaja del estudio de 2007 es que es mucho más profundo que otros del mismo tipo que se han hecho con anterioridad. Para elaborarlo han contado con un material especial y muy preciso a nivel óptico que les ha permitido controlar en todo momento las trayectorias de los ojos. También han contado con la colaboración de la Universidad de Florida y Mediamark, una empresa neoyorquina especializada en este tipo de trabajos.

Los principales medios españoles apenas se han hecho eco del Eye Track 07. A nivel internacional, el Australian IT lo menciona de forma despectiva y el mismo texto y tono para Eweek.com. La cosa cambia cuando la cuestión se toca en los blogs. Carlos Valencia en Hold, Hand and Fight hace una breve presentación y reflexiona sobre cómo cambian los gustos de los usuarios y cómo eso lleva a modificar también los medios. Manuel Gago en Capítulo 0 expone las conclusiones del informe y resalta las posibilidades y los mecanismos para percibir el mundo a través de nuestros ojos. Esta es la dirección de un vídeo que ilustra la presentación del Eye track 07.