Viven en Aldea de Retamar, un pueblo pacense de 523 habitantres que ha condicionado sus reacciones. Ellas así lo afirman; aseguran que, a la humillación que se siente por el comportamiento de sus agresores, se une la que provocan los comentarios y rumores que circulan por cada rincón. Sus historias representan las de muchas otras mujeres que tienen que enfrentarse a las amenazas y las palizas de sus novios o maridos y reflejan las posibilidades de acabar con ellas y empezar una nueva vida.
lunes, 4 de junio de 2007
El dolor tiene nombre de mujer
Viven en Aldea de Retamar, un pueblo pacense de 523 habitantres que ha condicionado sus reacciones. Ellas así lo afirman; aseguran que, a la humillación que se siente por el comportamiento de sus agresores, se une la que provocan los comentarios y rumores que circulan por cada rincón. Sus historias representan las de muchas otras mujeres que tienen que enfrentarse a las amenazas y las palizas de sus novios o maridos y reflejan las posibilidades de acabar con ellas y empezar una nueva vida.
domingo, 3 de junio de 2007
Otro tipo de maltrato

GALERÍA DE FOTOS
La represión

En Afganistán, los talibanes impusieron la orden de que todas las mujeres llevaran la prenda y hoy muchas de ellas sólo encuentran la libertad cuando se autoinmolan. Una realidad dura que demuestra la represión a la que están sometidas y que deja claro que, si bien no pueden manifestarlo, ellas son absolutamente conscientes de la situación en la que viven. El reportaje de Georgina Higueras en elpais.com es un reflejo muy bueno de lo que está ocurriendo.
Otro tipo de maltrato

GALERÍA DE FOTOS
sábado, 2 de junio de 2007
La ablación
He rescatado un video estremecedor que muestra el horror de esta práctica. Su origen está en el homenaje que la Comunidad de Madrid hizo a la senegalesa Khady Koita al concederle el Premio a la Tolerancia.

GALERÍA DE FOTOS
miércoles, 30 de mayo de 2007
La lapidación
La lapidación era más común y generalizada antes de la aprobación y el reconocimiento de los Derechos Humanos. A medida que esos derechos se fueron adoptando, se abolió la práctica. La última noticia de la que se han hecho eco los medios de difusión sobre este aspecto ha sido el apedreamiento de Doaa Aswd Dekhil, una chica iraquí de 17 años. Los varones de su familia la sometieron a esta muerte tras descubrir que se había enamorado de un joven musulmán y que se había convertido al Islam para casarse con él.
También Safiya Hussaini se enfrentó a un juicio de este tipo y también resultó condenada a morir apedreada por adulterio. En este caso, la asociación Amnistía Internacional lanzó una campaña a nivel mundial que dio a conocer lo que estaba ocurriendo y que pedía firmas para evitar que se materializase la condena. Esta fue una de las razones que llevó a la suspensión de la sentencia.
Estas dos mujeres pudieron librarse de un final como el que supone la lapidación, sin embargo, cada día se asesina a cientos de féminas como blanco de piedras que lanza una multitud enfebrecida. Cuando mueren, no sólo lo hacen ellas, sino que una parte de los derechos de la población mundial se ven violados y ninguneados, de ahí que seamos todos juntos quienes debamos luchar para evitarlo.
Otro tipo de maltrato

Desde el principio

De esta manera intenta justificar su agresividad; lo nota irascible y cualquier comentario puede ser el dononante de una discusión. A veces, de esas disputas ha pasado a los insultos y a la violencia física; en su cocina, pequeña y alicatada con baldosas blancas, un calendario de 2005 esconde un hueco en la pared: P. H la había empujado contra ella y se había caído. "Puta" es lo que más repite, pero F. B. dice estar inmunizada contra esa palabra. Reconoce que se ha planteado en muchas ocasiones acabar con su relación, pero no tiene medios económicos suficientes para criar a sus hijos y por eso nunca se atreve. Dos veces ha abandonado su hogar, aunque las dos ha vuelto por el miedo a que P. H. cumpliera su advertencia de matarla.
Su familia nunca estuvo de acuerdo en que se casara con él; entonces no le pegaba, pero había algo que les hacía desconfiar. Ahora, su madre y tres de sus seis hermanos conocen lo que ocurre. No quiere decirlo a nadie porque teme la reacción de su agresor.
Gema Hermoso tiene 40 años y ha compartido la mitad con P. M. Tienen una hija y, en su caso, los celos de su marido limitaban sus conductas habituales: no podía salir de casa si él no sabía en todo momento lo que estaba haciendo y tampoco podía vestir camisas de tirantes o ropa ceñida.
Gema explica que su relación ha pasado por distintas etapas: unas en las que P. M estaba más relajado y otras en las que las agresiones, tanto físicas como psíquicas, eran continuadas. También ha tenido miedo , sobre todo en aquella ocasión en la que él la amenazó con una de las escopetas que usa para cazar.
J. C. es una mujer de 46 años y llevaba 25 con su esposo. Ambos pertenecen a dos de las familias más acomodadas del pueblo; quienes los conocen cuentan que representaban el perfil de una pareja idílica.
Se ríe cuando escucha este comentario. Reconoce que siempre se ha esforzado para que eso fuera así, pero que desde el comienzo de su matrimonio, los improperios y las vejaciones han sido una constante. Hace cuatro meses recibió la última agresión: delante de su hijo menor, de 19 años, su marido, que había llegado borracho, le propinó un puñetazo que la arrojó contra la pared del comedor y cayó uno de los cuadros que estaban colgados en ella. Se fueron al cuartel e interpuso la que era su tercera denuncia: había retirado las dos anteriores con la esperanza de que todo cambiara.
El agresor y la víctima
En la mayoría de los casos, los que conocen a los agresores no sospechan de su naturaleza. Ellos se ocupan de cultivar una doble personalidad: la de hombre sociable y atento fuera de casa y la irascible en el hogar. Apelan a una idea de superioridad que les lleva a pensar que su pareja y sus hijos son una propiedad y que no pueden actuar de ninguna manera que no haya sido supervisada por ellos.
Las víctimas se someten a esa concepción porque se consideran a sí mismas inferiores a nivel físico y psíquico, carecen de autonomía y necesitan la aprobación de sus compañeros para tomar cualquier decisión.
Los maltratadores aparentan un alto grado de autoestima que esconde, en realidad, una personalidad acomplejada e insegura. Blanca Hernández, psicóloga del Servicio Extremeño de Salud (SES), explica que “normalmente, no tienen una identidad definida. Dependen de lo que les dicen otras personas y son fácilmente influenciables por el exterior, por eso no entienden que alguien a su alrededor no experimente esa sensación; mucho menos soportan que ese “alguien” sea su pareja”.
Blanca Hernández apunta que no es culpa de las mujeres agredidas que sus compañeros se comporten de esa forma, pero que son ellas quienes tienen que elegir si acaban con su situación o si continúan permitiéndola.
Ante la pregunta de “¿cómo era el día después?”, F. B, J. C y Gema comentan que es sorprendente cómo se olvidan de lo que han hecho antes. “Parece que las culpable hubieras sido tú o, al menos, así te sientes”, dice J.C.
Los profesionales ratifican estas afirmaciones y exponen que esa reacción forma parte de un mecanismo de defensa que consiste en negar lo que han hecho o justificarlo con argumentos como “ me sacó de quicio y perdí el control” o “tuve que amenazarla para que dejara de chillar”.
La frase “la maté porque era mía”, cuya connotación ha perdido credibilidad a raíz de su popularización, es una realidad que consta en numerosas declaraciones de los acusados.
La ayuda
Un paso fundamental fue la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. El 22 de diciembre el Congreso aprobaba por unanimidad esta ley que constituye una jurisdicción especial y específica contra este tipo de comportamientos y pretende unificar los esfuerzos de todos los agentes implicados en proporcionar ayuda a sus víctimas. Establece que las mujeres deben ser tratadas en todo momentos por especialistas y promueve una educación basada en la igualdad entre niños y niñas, entre hombres y mujeres; contempla también la creación de órganos y mecanismos que se integren dentro del proyecto y otras medidas como la creación de unidades especializadas en prevención de la violencia y la aplicación de programas específicos a maltratadores en prisión.

Junto a él, numerosas organizaciones trabajan con el fin común de materializar la igualdad y acabar con la violencia de género. La Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas es un centro de atención, recuperación y reinserción de mujeres maltratadas que se creó en 1975 y ofrece sus servicios a cualquier mujer, de cualquier nacionalidad que ha sufrido violencia en el núcleo familiar. Otros servicios a los que pueden acudir las víctimas son los servicios de atención telefónica, los Servicios Provinciales de las mujeres o la Asociación para la Prevención y Atención de Mujeres Maltratadas (APAMM).
Sin embargo, el mayor problema es que, una vez dado el paso de denunciar, las mujeres, por miedo a su agresor o, quizás, por miedo a lo desconocido de una nueva situación, se echan atrás y nada de lo que se pueda y se quiera hacer desde fuera vale. Es por ello que el Ministerio de Trabajo y el de Justicia están intentando modificar el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para obligar a las víctimas a declarar contra su agresor, a pesar de que mantengan un vínculo familiar. Dicho artículo dispensa de la obligación de declarar a los parientes de hasta segundo grado de consanguinidad de un procesado.
Enlaces de Interés
- Ley de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género
- Instituto de la Mujer
- Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas
- Mujeres en Red

El final: un punto y aparte

El dolor tiene nombre de mujer

GALERÍA DE FOTOS
Tú también puedes participar
- - Un foro al que pudieran acceder las personas que quisieran comentar algo o ponerse en contacto con otras interesadas en la violencia de género.
- - La posibilidad de enviar noticias relacionadas con el tema a otras personas
- - La posibilidad de enviar noticias relacionadas con el tema a grupos de usuarios.
- - Establecería una encuesta en la que preguntaría: ¿Crees que las personas que denuncian malos tratos por parte de su pareja deben ser obligadas a declarar contra ella?Las opciones de resupuesta serían: a) SÍ b) NO c) NS/NC
- - Intentaría que cada semana, alguien relacionado con la violencia de género se conectara en el foro para responder a las preguntas que los usuarios le hicieran o para charlar con ellos.
miércoles, 16 de mayo de 2007
Análisis de un diario digital: elmundo.es
En primer lugar, cada vez que se abre el diario varían las fotografías que acompañan a las noticias que las llevan. La edición se actualiza cada siete minutos, algo que se sabe porque se especifica la hora de la última modificación. En este día, dos noticias nacionales y una internacional centran la atención máxima: el “no” a la reforma constitucional sobre la CNMV y el recurso de ANV a la anulación de las candidaturas son las dos primeras y la crónica de un atentado kurdo es la tercera.
Las noticias de la parte izquierda de la portada están enlazadas con otras noticias, especiales y gráficos. Se merecen tal ampliación debido a su relevancia y a la posibilidad de ofrecer testimonios directos de gente relacionada con los hechos. En este caso, los enlaces remiten a informaciones del mismo día o de esa semana y aportan más profundidad y nuevas perspectivas.
Para continuar con el análisis de la portada, la estructura de las noticias por secciones es la siguiente: 4 en internacional, 3 en nacional y 1 en local, economía y cultura, respectivamente. De ellas, dos han sido redactadas por agencias, cinco por la redacción de elmundo.es y tres han sido resultado de una labor conjunta entre agencias y redacción.
Cuatro de estas noticias remiten a un especial multimedia, aunque el periódico dispone de una sección particular donde están recogidos todos los documentos de este tipo. Últimas noticias y 60 segundos son los dos apartados en los que se puede consultar la última hora de la actualidad.
En lo referente a la multimedialidad, dos noticias de la portada llevan fotografía y otras incluyen enlaces a las mismas. De las tres informaciones con mayor relevancia, sólo la de internacional está acompañada de imagen. No obstante, la sección Fotos del día está dedicada exclusivamente a las imágenes fijas.
El apartado del audio es muy completo, puesto que todas las noticias que parten de la portada lo incorporan. También todas llevan vídeos o enlaces a ellos y existe una sección concreta dedicada a las imágenes en movimiento.
Como punto y final al apartado de lo multimedia, aparecen infografías estáticas y animadas en las secciones del El tiempo, La nueva M-30, los Deportes o las Elecciones francesas.
Uno de los atractivos de elmundo.es es el intento continuo de fomentar la interactividad entre los lectores. Es por ello que posee dos foros en una sección independiente, aunque no ha elaborado ninguna encuesta. Tampoco se ofrece una dirección de correo electrónico, ni de sus periodistas ni de la propia redacción, que permita ponerse en contacto con ellos. Ahora bien, cada día ofrecen la posibilidad de participar en entrevistas y chats con personajes invitados. Hay también 39 blogs propios, cada uno con un tema diferente y dan la posibilidad de personalizar la entrada de cada usuario: organizar las secciones que queremos ver en primer lugar, el diseño de la página….
En el interior de los textos abundan los enlaces, la letra negrita para resaltar lo más interesante de las informaciones; ofrecen al usuario la posibilidad de calificar lo que leen, de recomendarlo a un amigo o de enviar los titulares a través del correo electrónico. Por último, permite consultar la edición en formato PDF.
Como conclusión se puede decir que elmundo.es es un diario digital muy completo que aprovecha todos los recursos que ofrece Internet para facilitar el acceso de los usuarios a la información y para hacerla más atractiva. Cuenta con mucha información de servicio y con una gran hipertextualidad, lo cual da como resultado un conocimiento más profundo y menos compactado de lo que transmiten. La calidad y la cantidad de imágenes, tanto fijas como en movimiento, enriquecen y hacen más atractivo el diseño y las noticias. Quizás habría una cosa que “reprocharles” y es que no proporcionan una dirección o un teléfono para ponerse en contacto con ellos. Salvo esto, está claro que, hoy en día, es uno de los mejores diarios digitales del mundo.
martes, 1 de mayo de 2007
El II Congreso de Blogs y Periodismo Digital se celebra en la Universidad Complutense de Madrid
Han sido dos jornadas intensas en las que han pasado por la mesa de ponencias grandes nombres relacionados con la prensa digital y con la enseñanza en las aulas de cómo se debe hacer el periodismo que se consume por internet.
Una de las intervenciones más interesantes fue la de Francis Pisani, un “blogero y periodista” (como él mismo se definió) que trabaja para el Le Monde francés o El País. Propuso cambiar el popular término “blogosfera” por “blogalaxia”, pues considera que hace referencia al mundo complejo de los blogs y resta la tendencia a la personificación que comporta el primero. Habló también de los blogs como peces pilotos, pues acompañan a los grandes y los ayuda a encontrar su camino. En general, fue una intervención breve pero profunda en la que aludió a las ex – audiencias: las audiencias dejan de ser como eran para convertirse en el centro y el motor de unos cambios que llegan, más tarde, a los medios; su papel es ahora más participativo.
Después de un breve descanso en el que los asistentes al congreso se mezclaron con los alumnos que esperaban para votar a los candidatos a rector de la universidad madrileña, el turno llegó para los profesores de Periodismo en Red de diversas facultades de la comunidad. Ellos analizaron y dieron unas pautas mínimas que, a su juicio, deberían seguirse en los centros para inculcar en los alumnos una forma correcta y atractiva de hacer prensa digital. Tanto en esta jornada como en la siguiente, el programa se completaba con un panel profesional y las sesiones de diferentes grupos de trabajo en la materia.
miércoles, 18 de abril de 2007
Los usuarios prefieren leer los medios digitales
En la actualidad, los medios virtuales atraviesan una etapa de evolución en la forma y la fidelización de usuarios. Esto es una realidad que también se ve reflejada entre las conclusiones de Eye Track 07: la gente lee más en las webs que en publicaciones escritas. De éstas últimas prefieren las que presentan formato sábana(62%) a las que tienen formato tabloide (57%) y tanto para unas como para otras utilizan un tipo de lectura metódica (75%) o de escáner (25%). En Internet, los porcentajes de estas pautas de lectura se igualan al 50%. Además, formatos alternativos, como la entrevista, captan mejor la atención del lector, mientras que elementos como las barras de navegación o los ladillos la dirigen.

The Pointer Institute ha elaborado en los últimos 13 años otros estudios de este tipo. El primero (Eyetrack I, 1990-1991) abordaba cómo se enfrentaban los nuevos consumidores a las ediciones impresas de los periódicos. El segundo (Eyetrack II, 1999-2000) cómo lo hacían a los primeros sitios web. La ventaja del estudio de 2007 es que es mucho más profundo que otros del mismo tipo que se han hecho con anterioridad. Para elaborarlo han contado con un material especial y muy preciso a nivel óptico que les ha permitido controlar en todo momento las trayectorias de los ojos. También han contado con la colaboración de la Universidad de Florida y Mediamark, una empresa neoyorquina especializada en este tipo de trabajos.
Los principales medios españoles apenas se han hecho eco del Eye Track 07. A nivel internacional, el Australian IT lo menciona de forma despectiva y el mismo texto y tono para Eweek.com. La cosa cambia cuando la cuestión se toca en los blogs. Carlos Valencia en Hold, Hand and Fight hace una breve presentación y reflexiona sobre cómo cambian los gustos de los usuarios y cómo eso lleva a modificar también los medios. Manuel Gago en Capítulo 0 expone las conclusiones del informe y resalta las posibilidades y los mecanismos para percibir el mundo a través de nuestros ojos. Esta es la dirección de un vídeo que ilustra la presentación del Eye track 07.
viernes, 13 de abril de 2007
La Universidad Carlos III de Madrid elige a Daniel Peña como nuevo Rector

miércoles, 11 de abril de 2007
Real o virtual:en busca de la verdad
jueves, 5 de abril de 2007
El café de los 80...céntimos
Añade que si esa opinión pública se queda en la anécdota, el problema no es que el presidente no sepa el precio que, a nivel general, paga un español por un café en casi cualquier bar o cafetería del país, sino en la visión simple y desfigurada que la sociedad tiene de lo que ocurre en la política española. Opina que el humor y la sátira son síntomas de inteligencia crítica cuando se entienden como complemento de un análisis político más profundo.
Desde mi trinchera, Fernando Ínigo, de Aragón Liberal, escribe un post casi contemporáneo a la emisión del programa en el que interpreta la intervención de Zapatero como un partido de fútbol en casa, en el que Milá ejerce de árbitro a favor del presidente. No le convence nada de lo que dice el entrevistado y cree que no es más que un discurso insulso, vacío y lleno de datos que a la mayoría de los españoles no interesa.
miércoles, 21 de marzo de 2007
La tecnología en el mundo
Aún echo de menos la melodía del móvil que despertaba cada mañana a Antonella, mi compañera de piso.Bueno, en realidad, una de las melodías de los tres teléfonos sin cable que posee...!qué mujer!Cuando sus amigos venían a casa comprobaba que no era una característica distintiva, porque casi todos contaban con dos aparatos diferentes, no en vano, según el informe-anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España,eEspaña 2006 de la Fundación France Telecom España, la penetración del celular alcanza al 100% de la población. De vuelta a la Península me he dado cuenta de que ni siquiera es una característica difenciadora de aquel(adorado) país, pues muchas de las personas que me rodean disponen también de más de uno de estos teléfonos:el mismo estudio señala que la cifra de penetración es del 91,8%.
Una vez que preparaba todas mis cosas para comenzar mi rutina universitaria, llegaba a la sala de ordenadores de la facultad y toda mi ilusión de recibir noticias de correo electrónico se esfumaba cuando, de los 20-25 ordenadores con los que contaba un edificio de 6 plantas al que acuden cientos de estudiantes, la mitad no funcionaban y la otra mitad estaban ya ocupados por alguien más madrugador que yo.
Entre esto y que el precio de irme al ciber durante una hora rondaba los 4 euros, nos planteamos instalar la conexión a internet desde casa pero, como no podía ser de otra forma, no fue fácil; tanto es así que en la fecha de mi regreso, aún esperábamos la llegada del técnico...
La vuelta me depararía una nueva presentación: MySpace.Como su propio nombre indica, un espacio en el que cabe todo lo innimaginable sobre vídeos, música, foros, películas, eventos...Esto no es más que un ejemplo de las redes sociales que se están creando en internet a través de sitios como blogger, youtube o wikipedia.
El correo electrónico, el software libre, la web 2.0...todo son factores que contribuyen a la cada vez mayor especialización del periodismo digital.Los periódicos y las revistas punto com proliferan; el ejemplo más reciente es el suplemento LIFE que, después de 70 años en papel impreso, abandona este formato y se pasa a Internet: una nueva forma de disfrutar su fotoperiodismo.
miércoles, 14 de marzo de 2007
Haciendo memoria...
Maximo Park
En las profundidades de YouTube he descubierto el vídeo del nuevo tema de Maximo Park (Our velocity), sin embargo,la canción que más me gusta de su anterior disco, A Certain Trigger, es "Stay" y por eso no he tenido dudas a la hora de elegir un vídeo que ponga ritmo a mi diario de clase. Espero que os guste.
jueves, 8 de marzo de 2007
Tú entre todos los blogs
Mi "segundo preferido" es blóGicamente ; en realidad es el que más ha llamado mi atención por su frescura, su originalidad, su desenfado y sus ganas de acabar con la manía que tenemos de usar, de forma abrumadora, los mente-adverbios.
El último blog que incluiría en una lista de tres es e-galeradas, que reúne un poquito de todo:actualidad, ironía, desenfado, crítica...
Aunque este post debería acabar con los tres puntos anteriores, me gustaría mencionar otros como el de Arcadi Espada, Nuevo Periodismo porque tiene un poquito de todo lo que pueda saciar a una mente curiosa y el blog de Tíscar ,porque me resulta muy interesante leer todas y cada una de las cosas que escribe.